Terminada la segunda guerra mundial y estabilizado el país con el gobierno peronista, comenzó a crecer la producción. Pero también se profundizó una crisis latente.
Declinación artística
Hasta ese momento el cine argentino había mostrado tendencias temáticas recurrentes, por un lado, la supeditación a "figuras estelares", en menor escala, lo "épico histórico" y tímidas tentativas a lo "social folklórico" Una cuarta corriente adquirió predicamento la "orientación internacional" con indiscriminadas obras literarias teatrales extranjeras.
El nuevo género nefasto, se explicaba: el deseo de competir con el cine mexicano por los mercados latinoamericanos y un desencuentro con lo nacional "atribuible en parte a la escasez e nuevos argumentistas Los consagrados tuvieron multiplicada demanda, lo cual lesionó la calidad de sus libros.
Se sumó la improvisación en la producción, por afán de ganancia fácil, rápida y segura inadecuada, preparación cultural técnica de los directivos de la industria, el temor al compromiso político o ideológico que provocara censuras. El investigador Abel Posadas insiste: "Jamás en la República Argentina, durante ,el periodo sonoro, pudo filmarse con libertad, de acuerdo con una ideología que sea o no liberal, que responda o no a la cosmovisión de las Fuerzas Armadas, de la Iglesia o del gobierno de turno
Mientras analizamos para nuestros adentros como la politica de estado influye en el cine. Avivenos los recuerdos con nuestro catalogo
.jpg)
.jpg)

.jpg)







.jpg)





.jpeg)
.jpg)
.jpg)



















.jpg)





























































































No hay comentarios:
Publicar un comentario